- SOL MONTERO PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
- Noticias
- 0 likes
- 21 views
- 0 comments
Acabamos de regresar de una experiencia inolvidable en el corazón de África. Durante varios días, hemos tenido el privilegio de grabar un nuevo documental en Namibia, un país que encierra una de las mayores riquezas naturales del continente y que ha sabido convertir la caza sostenible en una herramienta clave para la conservación y el desarrollo económico.
Con un equipo audiovisual experimentado y el apoyo imprescindible de Monterías Riquelme como organizador, nos adentramos en las vastas llanuras y montes namibios para documentar la caza de especies emblemáticas como el gran kudu, el sable, el oryx o el ñu. Acompañados por dos cazadores llegados desde Benalmádena —Pepe y su hijo José Luis—, vivimos jornadas intensas en las que se entrelazaron emoción, respeto por la fauna y el aprendizaje continuo sobre una forma de caza que va mucho más allá de apretar el gatillo.
Plano general del paisaje de Namibia al amanecer
“Así amanece en Namibia. Inmensidad, vida salvaje y una naturaleza que impone respeto.”
El equipo junto a los guías locales y cazadores]
“Un equipo unido por la pasión y el respeto por la caza bien hecha.”
Pepe y José Luis observando con prismáticos desde un promontorio] “Padre e hijo, compartiendo afición y valores en tierras africanas.”
📸Primer plano de un gran ñu en su entorno natural]
“El sable, una de las especies más elegantes y emblemáticas de África.”
📸 Imagen de los cazadores junto al gran orix abatido, mostrando respeto y seriedad] “Cada lance se valora, se agradece y se respeta. Así es la caza en África.”
La caza en Namibia: conservación y economía
Namibia es un ejemplo mundial de cómo la caza bien gestionada puede ser una aliada de la biodiversidad. Más del 42% del territorio está bajo alguna figura de conservación, incluyendo conservancies comunitarias, reservas privadas y parques nacionales. En este contexto, la caza regulada no solo genera ingresos, sino que financia la vigilancia contra la caza furtiva, mejora la calidad genética de las especies y aporta directamente a las comunidades locales.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente de Namibia, el turismo cinegético deja en el país más de 30 millones de dólares al año, generando empleo directo para más de 15.000 personas en zonas rurales. Además, los ingresos por la caza se reinvierten en infraestructuras, sanidad, educación y conservación del hábitat.
Frente al discurso simplista que a veces se impone desde fuera, en Namibia es evidente: la caza no es destrucción, es gestión. Cada animal abatido sigue unos criterios técnicos, biológicos y éticos muy concretos. Se priorizan machos viejos fuera de ciclo reproductivo o individuos que, de no ser controlados, afectarían al equilibrio del ecosistema.
📸 Jesús Riquelme con la ilusión tras un gran lance]
“Monterías Riquelme, al frente de una organización impecable que apuesta por la calidad y la conservación.”
Una historia que merecía ser contada
Nuestro objetivo con este documental no es solo mostrar imágenes espectaculares de la fauna africana o la belleza cruda del paisaje namibio. Queremos dar voz a las personas que viven de este modelo, mostrar los rostros de quienes trabajan día a día para proteger su territorio y generar desarrollo desde la sostenibilidad.
Agradecemos profundamente la hospitalidad de todos los profesionales locales, el esfuerzo de Monterías Riquelme como organizador, y la pasión compartida de Pepe y José Luis, quienes han demostrado que la caza con principios y respeto puede cruzar fronteras y unir generaciones.
Muy pronto podréis disfrutar del resultado de este trabajo, que busca, como siempre, emocionar, informar y abrir los ojos a una realidad que merece ser conocida
Comments (0)